jueves, 14 de junio de 2018

CASOS CLÍNICOS



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Laboratorio Clínico

Cátedra: Análisis de Líquidos corporales
Solórzano Medina Ariana

Paralelo: “B”

Periodo:

Abril 2018 – Agosto 2018




CASO CLÍNICO INFERTILIDAD MASCULINA Nº 1
1. DATOS GENERALES DEL PACIENTE
Se trata de un paciente de 37 años, sin antecedentes patológicos personales ni urológicos de interés, que llegó a consulta remitido por el urólogo por estudio de infertilidad.
2. DATOS DE LABORATORIO
Espermiograma: volumen 1,2 ml, ph 5, recuento de espermatozoides 30 millones, motilidad grado 2 <40% 1 hora, morfología >30% formas normales, se realizó prueba de fructosa con resultado de 6 µmol.
3. CRITERIO FRENTE HALLAZGO
El paciente presenta un volumen bajo de líquido seminal siendo el valor normal de 2 a 3,5 ml esto puede ser asociado a un funcionamiento inadecuado de uno de los órganos productores de semen, sobre todo de las vesículas seminales al igual que lo indica el valor disminuido del pH, el grado de motilidad del espermatozoide es una progresión lenta hacia adelante con movimiento lateral notable, es decir que no tiene una normal motilidad, según los resultados de la prueba de fructosa esta se encuentra disminuida debido a que su valor normal es de 13 µmol, esta prueba es indicador de falta de medio de sostén de las vesículas seminales, es decir que una anomalía de las vesículas seminales puede ser la causa de este caso de infertilidad.
CASO CLÍNICO INFERTILIDAD MASCULINA Nº 2
1. DATOS GENERALES DEL PACIENTE
Paciente masculino de 32 años que es derivado para el estudio de infertilidad, el paciente está en pareja desde hace cuatro años y buscando el embarazo desde hace un año y medio. El paciente no refiere antecedentes significativos, su desarrollo puberal fue normal y presenta función sexual normal.

2. DATOS DE LABORATORIO
Se realiza estudio de semen: vol 3,5 ml, recuento de espermatozoides: 7 millones (oligozoospermia), espermátides: 2 millones/ml,  viscosidad y pH normal, motilidad grado c <50% en 1 hora, morfología >30 %  formas normales.
 3. CRITERIO FRENTE HALLAZGOS
En este caso el paciente presenta  un volumen, viscosidad y pH normal de semen, sin embargo el recuento de espermatozoides es bajo y como hay presencia de espermátides puede ser indicador de una alteración en la espermatogénesis, en cuanto a la motilidad presenta  grado c, que indica que no hay progresión, es decir que no hay movimiento rectilíneo y el espermatozoide no fecunda al óvulo, según los resultados sugiere que el paciente presenta un defecto durante el proceso de maduración de los espermatozoides, provocando la infertilidad.
CASO CLÍNICO MENINGITIS BACTERIANA Nº 3
1. DATOS GENERALES DEL PACIENTE
Paciente masculino de 33 años de edad, originario y residente de la Ciudad de México, casado, de ocupación cerrajero, escolaridad primaria completa. Sin antecedentes de importancia respecto al padecimiento actual, excepto infecciones de las vías aéreas de repetición y sinusitis crónica. Se valoró en el servicio de Otorrinolaringología, donde encontraron desviación del tabique nasal e hipertrofia de los cornetes, por lo que se consideró apto para someterse a tratamiento quirúrgico y se le realizó rinoplastia electiva; egresó a las 24 horas, sin complicaciones.
Ingresó al servicio de Urgencias, 24 horas después del alta hospitalaria, al referir cefalea hemicraneana opresiva, de intensidad 7/10, acompañada de agitación psicomotriz y fiebre de 38.5oC. A la exploración física se encontró estuporoso, escala de Glasgow de 8, febril, saturado en 64%, sin apoyo de oxígeno suplementario; presión arterial media 60 mmHg, pupilas mióticas de 1 mm, con rigidez de la nuca, extremidades con hiperreflexia generalizada y signos meníngeos Brudzinski y Kernig.

2. DATOS DE LABORATORIO CLÍNICO
·         Los estudios de laboratorios reportaron leucocitos 30,100/mm3, neutrófilos 28,000/mm3, linfocitos 1,000/mm3, hemoglobina 15 g/dL, plaquetas 214,000/mm3, bilirrubinas totales 0.36 mg/dL, albúmina 2.4, AST 51 UI/L y ALT 33 UI/L.
·         Luego se le realizó punción lumbar con presión de apertura de 350 mmH2O, se obtuvo líquido cefalorraquídeo turbio, con proteínas 354 mg/dL, glucosa 7 mg/dL, cloruro 97 mEq, 10,000 células y 97% de polimorfonucleares.
·         En la tinción de Gram se observaron diplococos grampositivos en forma de lanza.
·         A las 24 horas, el cultivo del líquido cefalorraquídeo reportó crecimiento en agar sangre de un coco grampositivo catalasa negativo, mucoide, con hemólisis alfa, sensible a optoquina, que se identificó como Streptococcus pneumoniae, sensible a penicilina.

3. CRITERIO FRENTE HALLAZGOS

En este caso el paciente según los niveles altos leucocitos y neutrófilos en sangre presenta una grave infección, con el análisis de la punción lumbar se puede identificar que el problema es a nivel del sistema nervioso, debido a que el aspecto del LCR es turbio lo cual refuta que puede ser una infección, esta suposición puede ser cierta debido a que hay valores elevados de proteínas, normalmente en LCR sus niveles son entre 15-45 mg/d, el valor de la glucosa se encuentra disminuido ya que su valor normal es de 65 mg/dl, un valor bajo de glucosa en LCR acompañado por un recuento elevado de  leucocitos y un gran porcentaje de neutrófilos es indicador de meningitis bacteriana, mientras que en el conteo de células es de 10, 000, el valor normal en LCR deber ser menor a 5,000, de estas células el 97% son polimorfonucleares, ya sean neutrófilos o eosinófilos, esto se considera anormal ya que en el LCR no deben encontrarse este tipo de células porque es un líquido corporal estéril, los neutrófilos en LCR a menudo son indicadores de meningitis bacteriana.
En la tinción  gram dio positivo para  bacterias grampositivas las cuales tenían forma de lanza y  mediante cultivo se identifica como Streptococcus pneumoniae, es asi como al paciente se le diagnostica una meningitis de origen bacteriana por S. pneumoniae.
CASO CLÍNICO MENINGITIS VIRAL Nº 4

1. DATOS GENERALES DEL PACIENTE
Niña de 7 años con fiebre (39ºC) de 5 días de evolución, cefalea frontal intermitente que ha empeorado en las últimas 48h. Además con fotofobia, dolor cervical y vómitos desde 1 día antes. No ha usado ningún tipo de antibiótico durante este período. inmunizaciones completas, no historia conocida de alergias. Otros antecedentes no relevantes. Exploraciones: Peso 27kg, T 36.5°C BEG, normohidratada, buena perfusión. Neurológico: Despierta, orientada, no alteración de pares craneales. Signos de Kernig y Brudzinki positivos. Resto del examen normal.
2. DATOS DE LABORATORIO CLÍNICO
·         Analítica: Hemograma: Hb 12.7. Hto 37.8. Leucocitos 7000 (66%N,24.4%L). Plaquetas 270,000/mm3. Bioquímica: Glucosa 108 mg/dL Urea 21 mg/dL. Creatinina 0.29mg/dL PCR < 0.3 mg/dL
·         Tórax AP: Sin condensaciones.
·         Citobioquímica de LCR: Glucosa 59mg/dL, Proteínas 49.3mg/dL Células 95 (77% mononucleares, 23% PMN)
·         No se visualizan gérmenes en la tinción de Gram
·         La reacción en cadena de la polimerasa fue negativa para HPS y positiva para enterovirus.

3. CRITERIO FRENTE HALLAZGOS
En la analítica se observa valores dentro de los parámetros normales, mientras que en la citobioquímica del LCR los valores de las proteínas están elevados y se encuentran  células mononucleares en mayor porcentajes, esto junto a los síntomas que presenta puede ser indicador de que la paciente presente una meningitis, la glucosa en LCR  se encuentra dentro de los parámetros normales, un valor normal de glucosa en LCR con un aumento en el número de linfocitos puede indicar que se trate de menigitis viral y en este caso puede ser probable debido a que hay valores de glucosa normales y mayor porcentaje de células mononucleares, se puede descartar meningitis bacteriana por la tinción gram negativa, mientras que se confirma una meningitis viral al dar positivo el PCR para enterovirus.

BIBLIOGRAFÍA

·         Hernández L. (2017). Meningitis bacteriana aguda por S. pneumoniae. Rev Med. interna Méx. vol.33 no.1 Ciudad de México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000100132
·         SEPEAP. (2015). CASO CLÍNICO: Niña de 7 años con cefalea y fiebre. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Recuperado de: https://sepeap.org/caso-clinico-nina-de-7-anos-con-cefalea-y-fiebre/
·         Vásquez F. (2007). Espermograma y su utilidad clínica. Barranquilla (Col.) 2007; 23 (2): 220-230. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n2/v23n2a09.pdf
·         Strasinger. (2015). Análisis de Orina y de los líquidos corporales. Sexta edición, EDITORIAL PANAMERICANA.

sábado, 26 de mayo de 2018

VIDEOS COMPLEMENTARIOS




SUBIDO POR GRUPO 1

Análisis de LCR:
https://www.youtube.com/watch?v=7Is9cR9c0oo&feature=youtu.be


SUBIDO POR EL DOCENTE

Punción lumbar y análisis de LCR:

https://www.youtube.com/watch?v=nwSyqlubBWA

Estudio muestra de líquido seminal:

https://www.youtube.com/watch?v=IQzlnOPo1Ro


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE EQUIPOS AUTOMATIZADOS




UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI
ÀREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA LABORATORIO CLINICO

SEXTO SEMESTRE
ANALISIS DE LIQUIDOS CORPORALES
   PARALELO: “B”

ENSAYO


TEMA:

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA UTILIZACION DE EQUPOS AUTOMATIZADOS EN LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO(LCR)


DOCENTE:
LCDO. GORGE ZAMBRANO
NOMBRES:

FLORES QUISPHE IVONNE MARISELA

PERIODO abril 2017- septiembre 2018
PORTOVIEJO – MANABI – ECUADOR



EQUIPOS AUTOMATIZADOS-LIQUIDOS BIOLÓGICOS (LCR) 

Los laboratorios forman parte de los servicios centrales de los hospitales, por tanto, son una parte esencial de los mismos. En nuestro trabajo hay que valorar la función de información que proporcionamos al clínico no solo dando resultados como datos, además debemos aportar un valor añadido a los informes que emitimos en forma de comentarios o indicaciones que ayuden a la decisión diagnostica y den valor a nuestro trabajo 

CONTAJE AUTOMATIZADO 

VENTAJAS 

Los autoanalizadores hematológicos o contadores electrónicos, son actualmente la opción en los laboratorios modernos. El margen de error obtenido mediante los métodos manuales, el cual oscila en torno al 20%, se ve disminuido enormemente con el desarrollo de estos aparatos, siendo el margen de error en torno o incluso inferior al 1%. 

De hecho, los contadores de líquidos biológicos no son más que contadores automáticos de sangre para la realización de hemogramas, a los que se les ha realizado una modificación a nivel de software que mejora su sensibilidad, disminuyendo esta misma, y que permite el análisis de recuentos de líquidos biológicos con escaso número de células. 

Los contadores automáticos pueden usar diferentes formas de medir las células, bien por impedancia electrónica de las células o bien por dispersión o difracción de la luz. En ambos caos no se limitan a llevar a cabo el recuento celular de los distintos elementos formes. 

El contaje de líquidos biológicos es una herramienta útil en donde se pueden emplear equipos automatizados, esta técnica es un proceso normal que tiende a buscar una mejora en la precisión de su análisis, un menor tiempo en su estudio y un costo aceptable en relación con el número de muestras 

En el área hematológica los métodos manuales de contaje celular han sido reemplazados por los contadores automatizados, de superior precisión y exactitud ya que evitan muchas fuentes potenciales de error (dispersión al azar de los elementos en la cámara, error por dilución, error al cargar la cámara) 

Para la utilización de equipo automatizado siempre hay que observar que existe una buena correlación y concordancia de resultados entre ambos métodos: manual y automatizado. 

Uno de los equipos automatizados que se utilizó para el estudio el recuento celular total, diferencial y la probable detección de células malignas presenten en los líquidos biológicos es el analizador hematológico Sysmex xt- 1800i el cual utiliza citometría de flujo fluorescente proporciona la sensibilidad necesaria para medir y diferenciar tipos celulares en muestras de sangre total y de fluidos corporales 

Se dice que al mayor o menor medida en todos los líquidos biológicos una vez extraídos empieza a existir una lisis celular progresiva, por lo que mientras más rápido se procese las muestra es más representativo el resultado obtenido por la tanto en los equipos automatizados se realizaran en menor tiempo los procedimientos por su reducción del trabajo manual del personal de salud y asi evitaran esta lisis que puede llegar a tener alteraciones en el resultado 

DESVENTAJAS 

No es adecuado utilizar el autoanalizador para el recuento diferencial debido que Las especificaciones de los analizadores automatizados XT no reconocen El tamaño de las células mesoteliales, macrófagos y células tumorales es mayor al de los leucocitos, por lo tanto, se desconoce cómo las clasifica el aparato. 

Recorte del personal-mayor desempleo 

Los equipos automatizados son caros 

son equipos relativamente escasos en los laboratorios hospitalarios y la obtención de los resultados tardaría mayor tiempo debido a la realización manual de su procedimiento. 

Presentan dificultad en el análisis dependiendo de algunas características propias del tipo de muestra que se obtenga, por ejemplo, en algunas muestras pueden ser purulentas, turbias y con secreciones que dificultan el estudio 

BIBLIOGRAFIA 

Ruiz, J., y Heredia, B. (2016). El Estudio del Líquido Cefalorraquídeo (LCR). Un manual de ayuda para el laboratorio de Análisis Clínicos. 
Ngeleri, A., Ariagno, J., Sardi, M., Carbia, C., Palaoro, L., y Rocher, A. (2018). Comparación del recuento celular entre un método manual y un contador automatizado en líquidos de derramamiento. 
Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0325-29572017000100007